Caleidoscopio Metodológico: explorando epistemes y experiencias

Autores/as

Diana Itzel Lugo Sánchez (ed.)
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0003-2223-5380
Luis Josué Lugo Sánchez (ed.)
Universidad Nacional Autónoma de México
https://orcid.org/0000-0003-1377-6265

Palabras clave:

Educación, Investigación, Metodología, Pedagogía, Tesis

Sinopsis

El libro Caleidoscopio Metodológico: explorando epístemes y experiencias, coordinado por Diana Itzel Lugo Sánchez y Luis Josué Lugo Sánchez, es una contribución académica que emerge del Seminario de Tesicafé. Esta obra ofrece experiencias sistematizadas, reflexiones y ejercicios en torno a la epistemología y la metodología de la investigación, abarcando siete capítulos que exploran aspectos cruciales del proceso de elaboración de una tesis o de un determinado proyecto de investigación.

En el primer capítulo, Luis Josué Lugo Sánchez aborda el papel de los asesores, la familia, amigas e instituciones en el proceso de investigación, destacando la importancia de estos actores en la realización de una tesis. Abraham Lira Valencia, en el segundo capítulo, ofrece recomendaciones para el uso crítico de la Inteligencia Artificial Generativa en la elaboración de tesis, a partir de ello subraya los beneficios y riesgos.

El tercer capítulo, escrito por Diana Itzel Lugo Sánchez, examina el objeto de estudio desde una perspectiva de género, por lo cual, ofrece claves creativas y operativas para investigadores que enfrentan desafíos en sus proyectos. Sara María Gálvez Mancilla, en el cuarto capítulo, discute la hipótesis en la investigación como un espejo para la construcción del conocimiento crítico, resaltando su papel fundamental en el desarrollo de trabajos académicos rigurosos.

Edgar Ramón Zúñiga Gómez, en el quinto capítulo, reflexiona sobre la importancia y construcción del contexto durante el proceso de investigación, el autor proporciona notas esenciales para los investigadores. Pierre-Louis Gorry, en el sexto capítulo, guía a los lectores en el tránsito de la teoría a la estrategia metodológica, posibilitando un viaje seguro y fundamentado en la investigación académica.

Finalmente, Francisco Montaño, en el séptimo capítulo, presenta una guía para escribir una tesis desde una epistemología situada, con base en ello reflexiona sobre las implicaciones de adoptar esta perspectiva.

A través de este libro, con sus siete capítulos, se busca proporcionar una visión multifacética de los desafíos e implicaciones metodológicas, así como epistemológicas en la investigación académica, por ello, está dirigido a estudiantes y académicos comprometidos con la investigación y la educación. 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diana Itzel Lugo Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) con estancia de investigación en la Universidad de Huelva (España). Comunicóloga por la UNAM y, tallerista desde el 2015 con perspectiva de género e intergeneracional. Trabajó en PeriodismoCIDE como coordinadora ejecutiva del programa. Ha sido consultora del Observatorio Regional para el monitoreo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe de Tejiendo Redes Infancia, cofinanciado por la Unión Europea. Fue tesorera de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC,
2021-2023). Ha colaborado en medios digitales, radiofónicos públicos, podcasts e investigaciones. Actualmente, co-coordina el Grupo de Trabajo Comunicación, Infancias y Adolescencias de la AMIC; coordina la Escuela de periodismo para Niñas y Niños, se encarga de la Comunicación y difusión de la Revista científica Comunicación y Sociedad de la UdeG y es profesora en Tesicafé.

Luis Josué Lugo Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador en el campo de las Ciencias Políticas y Sociales. Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Comunicación con especialización en Innovación Tecnológica
en la misma institución. Cuenta con un diplomado en Alta Dirección Educativa por la Universidad Anáhuac y estudios y, actualmente, estudia en el Centro de Estudios Psicoanalítico. Posee una estancia
de investigación en la Universidad de Sevilla y es candidato al Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT. En el ámbito profesional, se ha desempeñado como consultor en estrategia digital y comunicación para diversas organizaciones, y como director de proyectos de innovación social. Conferencista y autor de diversas publicaciones que abordan la aplicación ética de la inteligencia artificial, la comunicación política y la participación social en plataformas digitales. Además, ha contribuido
a la academia como profesor en distintos programas de posgrado y licenciatura (Posgrado UNAM, FCPyS, UNAM, ENALLT, Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Simón Bolívar), enfocándose en la comunicación política, el análisis de datos y la metodología en la investigación.

Abraham Lira Valencia, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Actualmente, está adscrito a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Simón Bolívar. Las líneas de trabajo en las que se especializa son: comunicación política, institucionalismo discursivo, análisis de políticas públicas y de redes sociales. Entre sus afinidades se encuentra la formación docente, la integración didáctica tecnológica y la inteligencia artificial generativa en la educación.

Sara María Galvez Mancilla, Universidad Nacional Autónoma de México

Maestra en Comunicación por el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales-UNAM. Su trabajo se ha centrado en el análisis del cine, la fotografía y la imagen. Ha realizado proyectos artísticos independientes, algunos de los cuales han sido exhibidos en diversos recintos de la Ciudad de México, tales como el Museo Nacional de las Culturas Populares-INAH, Metro de la CDMX, Centro Cultural del México Contemporáneo, REPSA-UNAM, Centro de la Imagen, entre otros. Cuenta con publicaciones sobre cine como el artículo académico “El Buñuel transgresor: entre la dialéctica del erotismo y la muerte” en la Revista de Cine Iberoamericano El ojo que piensa de la Red de Investigadores de Cine (REDIC). Ha impartido conferencias nacionales e internacionales de estudios culturales.
Recientemente, realizó una estancia académica en la Université Bordeaux Montaigne, Francia, institución en la que fortaleció su investigación de maestría sobre el espacio urbano y los imaginarios en el cine mexicano de la época de oro. Actualmente, es asesora de proyectos de investigación en ciencias sociales en Tesicafé.

Edgar Ramón Zúñiga Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México

Psicólogo por la Universidad de Guadalajara (UdeG). Laboralmente, se ha desempeñado como facilitador en procesos educativos y sociales en comunidades, así como psicoterapeuta. Ha investigado en torno al
trauma psicosocial de la violencia urbana en México y, la relación entre la subjetividad y lo político con familiares de personas desaparecidas del estado de Jalisco. Cuenta con una maestría en Ciencias Sociales
por la misma casa de estudios y actualmente cursa un doctorado en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en donde desarrolla una investigación respecto a la subjetivación política con las familiares recién mencionadas. Como parte del equipo de Tesicafé es profesor asesorando proyectos de investigación a estudiantes que se encuentran realizando sus tesis de grado y posgrado. Asimismo, se desempeña como profesor en Tesicafé y UniAcierta.

Pierre-Louis Gorry, Universidad Autónoma Metropolitana

Doctorante en el posgrado Ciencias Naturales e Ingeniería de la UAM-Cuajimalpa y docente en la UAM-Lerma. Cuenta con doble título de maestría: Maestría en Ingeniería de Procesos Industriales (antiguamente Ing. Química) por la Université Technologique de Compiègne (Francia) y Maestría en Energía Renovables y Eficiencia Energética por la Universidad de Zaragoza (España). Realiza investigación en el campo de las biotecnologías a partir de microalgas. Ha participado en congresos y conferencias sobre biocombustibles y cambio climático. Ha publicado un capítulo y artículo sobre biorefinería de microalgas. Además, es miembro fundador del colectivo SembrArte. Ganador de concursos como: FlasACT 2022 con el proyecto La Chinampa del Futuro; en el año 2023, primer lugar de “CONÓCEME: La UAM a través de la imagen”; en el 2018, segundo lugar de “Capturando el cambio climático desde una perspectiva de los objetivos del desarrollo sostenible” organizado por la UNAM. Su interés científico le ha llevado a practicar fotografía y macrofotografía de la naturaleza y participar en concursos, el último fue
semifinalista en uno del CODIBIO 2022.

Francisco Montaño, Universidad Leuphana de Lüneburg | Universidad de Lund

Maestro en Ciencias de la Sustentabilidad por la Universidad Leuphana de Lüneburg y en Ecología Humana por la Universidad de Lund. Sus temas de investigación son las relaciones sociedad-naturaleza en el capitaloceno y formas de reproducción socioecológica y sistemas de agricultura campesina.

Luis Josué Lugo Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Investigador en el campo de las Ciencias Políticas y Sociales. Doctor por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestro en Comunicación con especialización en Innovación Tecnológica
en la misma institución. Cuenta con un diplomado en Alta Dirección Educativa por la Universidad Anáhuac y estudios y, actualmente, estudia en el Centro de Estudios Psicoanalítico. Posee una estancia
de investigación en la Universidad de Sevilla y es candidato al Sistema Nacional de Investigadores CONAHCYT. En el ámbito profesional, se ha desempeñado como consultor en estrategia digital y comunicación para diversas organizaciones, y como director de proyectos de innovación social. Conferencista y autor de diversas publicaciones que abordan la aplicación ética de la inteligencia artificial, la comunicación política y la participación social en plataformas digitales. Además, ha contribuido
a la academia como profesor en distintos programas de posgrado y licenciatura (Posgrado UNAM, FCPyS, UNAM, ENALLT, Universidad Panamericana, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Universidad Simón Bolívar), enfocándose en la comunicación política, el análisis de datos y la metodología en la investigación.

Diana Itzel Lugo Sánchez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctorante en Ciencias Políticas y Sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Maestra en Ciencias sociales por la Universidad de Guadalajara (UdeG) con estancia de investigación en la Universidad de Huelva (España). Comunicóloga por la UNAM y, tallerista desde el 2015 con perspectiva de género e intergeneracional. Trabajó en PeriodismoCIDE como coordinadora ejecutiva del programa. Ha sido consultora del Observatorio Regional para el monitoreo de los derechos de niñas, niños y adolescentes en América Latina y el Caribe de Tejiendo Redes Infancia, cofinanciado por la Unión Europea. Fue tesorera de la Asociación Mexicana de Investigadores de la Comunicación (AMIC,

Próximamente

3 July 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

979-8333608796

Dimensiones físicas

Cómo citar

Lugo Sánchez, D. I., & Lugo Sánchez, L. J. (Eds.). (2024). Caleidoscopio Metodológico: explorando epistemes y experiencias. Fondo Editorial UPDS. https://doi.org/10.5281/zenodo.12630989